Telf. 965 933770;
965 933 131;
965 933130
Fax
965 933 129
e-mail: donacion.organos@gmail.com
Visita nuestra oficina y conócela.
Hospital General Universitario
de Alicante y
Centro de Especialidades Babel
C/ Pintor Baeza s/n
03010 - Alicante. España
Telf. 965 93 30 00
Coordinación Autonómica de Trasplantes de la Comunidad Valenciana
Total de renales de vivo desde 2009 |
Totales de renales desde 1988 |
Webmaster, sobre la
Web, su realización,
diseño, etc...
NOTA DE LOS AUTORES: La información incluida en esta web tiene caracter divulgativo y, en alunos casos museístico, aunque esta fundamentada cientificamente puede haber quedado desfasada con los avances continuos de la ciencia médica. Pedimos disculpas si así es. Para cualquier duda les rogamos comuniquen con nosotros.
Los donantes en asistolia o también llamados a corazón parado son aquellos donantes diagnosticados de muerte por el cese irreversible del latido cardíaco, cumpliendo además las condiciones generales de la donación. A la condición de irreversibilidad se llega por:
Los donantes a corazón parado fueron los primeros donantes de la historia de los trasplantes. Cuando en los años cuarenta se iniciaron los trasplantes, la fuente de órganos eran las personas a las que una vez producida la parada cardíaca se les extraían los riñones tras un periodo de tiempo más o menos prolongado. Los malos resultados obtenidos junto con la aparición y regulación de la muerte cerebral en los años sesenta, que permitía obtener órganos de donantes muertos pero con función cardíaca conservada y, por tanto, órganos perfundidos, hizo que los donantes a corazón parado quedasen prácticamente abandonados. La escasez de donantes, o el gran número de indicaciones de los trasplantes, hace que algunos hospitales vuelvan a las fuentes iniciales, desarrollando protocolos para la obtención de órganos de donantes a corazón parado y obteniendo resultados a largo plazo comparables a los que se obtienen con donantes en muerte cerebral, todo ello gracias a las mejoras en las dos últimas décadas en los métodos de perfusión, preservación y conservación de los órganos. En 1995 se celebró en Maastricht (Holanda) una reunión científica en la que se definieron los cuatro tipos de donantes universales: fallecido fuera del hospital por parada cardiaca, fallecido por la misma causa antes de llegar al hospital tras técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP), fallecido en el hospital por muerte cerebral en espera de la muerte cardiaca y fallecido en el hospital por parada cardiaca tras muerte encefálica. Hasta ahora la principal fuente de donantes de órganos en el mundo han sido los dos últimos tipos.
El principal problema que aparece en los donantes a corazón parado es que tras la parada cardíaca la degradación de los órganos es muy rápida y estos dejan de ser viables en el obligado periodo de tiempo necesario para la obtención del permiso judicial y familiar. Surge así la necesidad de emplear algún método que evite o retrase lo suficiente el daño isquémico irreversible.
|