Lunes, 8 de junio
de 1998Con una tasa del 30,7% por millón
España dobla la media europea de donacionesDurante los últimos cinco meses de 1998 en España se han registrado incrementos
superiores a un 12 por ciento en todas las modalidades de trasplante, excepto en el
cardíaco, que ha disminuido un 6,7 por ciento. Así lo confirman los datos más recientes
que dio a conocer el subsecretario del Ministerio de Sanidad, Enrique Castellón, durante
la presentación del Día del Donante que se celebrará el próximo miércoles.Blanca Miranda, coordinadora nacional de Trasplantes, explicó que el descenso del
número de intervenciones cardíacas se debe a que "han sido necesarios menos
trasplantes, lo que simplemente demuestra una adecuación entre la oferta y la
demanda".Por otro lado, Castellón felicitó el esfuerzo de aquellas comunidades autónomas
"que el pasado año presentaban tasas inferiores a la media situada en un 30 por
ciento de donantes, y que poco a poco se van acercando a este porcentaje". Es el caso
de Castilla y León, que ha conseguido alcanzar en junio de este año el índice medio,
pasando de 17 donantes en junio de 1997 a 30 en junio de 1998. Récord europeoAdemás, el subsecretario recordó que "durante los tres primeros meses de 1998
España ha superado lo que muchos expertos consideraban una barrera infranqueable, de 30
donantes por millón de población: "Nuestro país es un referente mundial en materia
de donación, puesto que ha doblado la tasa de donación de la Unión Europea".Asimismo hizo hincapié en el descenso de la tasa de negativas familiares, "que de
1990 a 1998 ha pasado de un 30 por ciento a un 21 por ciento, uno de los índices más
bajos del mundo. En este sentido, Miranda indicó que "el liderazgo de nuestro país se basa
principalmente en dos pilares: la generosidad de la población y la imagen que tiene
nuestro sistema, cuya trasparencia, equidad y eficacia contribuyen a la toma de decisiones
de los ciudadanos". No obstante, España puede mejorar sus cifras de donaciones de
cara al futuro. Uno de los factores decisivos será la aprobación, prevista para este
año, de un nuevo decreto que ampliará la tipificación de muerte cerebral.Un 66 por ciento de los donantes son hombres y su edad media supera los 47 años. La
mayoría, -más de un 60 por ciento- fallecen por causa de una hemorragia cerebral.GRACIAS, AENA
"Durante el año pasado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) coordinó un
total de 455 desplazamientos aéreos de equipos de trasplantes y, en 240 ocasiones, los
aeropuertos españoles operaron por la noche o de madrugada, fuera de su horario
habitual". Con estas palabras el subsecretario del Ministerio de Sanidad quiso
reconocer públicamente la labor de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).
Agradeció a su personal "la ayuda desinteresada y continua en estos procesos donde
el tiempo es un factor importantísmo" y recordó que sin ellos muchos trasplantes
nunca hubieran sido posibles: "Uncorazón y un pulmón no pueden permanecer sin riego
sanguíneo más de 3 o 4 horas".
En este sentido elogió la colaboración de los vuelos regulares de las compañías que,
durante 1997, se encargaron de recoger, enviar y custodiar en la cabina de piloto 163
órganos implantados horas después en las ciudades destinatarias.
S. Capitán.
DAR Y RECIBIR
Comparación del número de donantes de órganos y de trasplantes renales por autonomías,
durante los cinco primeros meses de 1997 y 1998
|
|
Fuente: Ministerio de Sanidad
|
DIARIO MEDICO
|
Otros trasplantes
|
|
|
|
1 / 6 / 97
|
1 / 6 / 98
|
Incremento
|
Hepático
|
316
|
382
|
20,8
|
Cardíaco
|
134
|
125
|
-6,7
|
Pulmonar
|
44
|
57
|
29,5
|
Pancreas/riñón
|
11
|
17
|
54,5
|
Fuente: Ministerio de Sanidad
|
DIARIO MEDICO
|
|